HISTORIA DE LA FÁBRICA.
La fábrica de boinas La Encartada es un enclave centenario dedicado a la producción de géneros de punto de lana, desde su fundación en 1892 hasta su cierre en 1992. Es un ejemplar singular dentro del panorama industrial de Bizkaia.
Recoge un sector industrial poco representado en el territorio: el textil lanero, que fue motor de implantación de los avances técnicos de la era fabril. A lo largo de los 100 años de su existencia se ha mantenido casi intacto y tanto su enclave, su colonia obrera, su sistema de embarrados como su maquinaria, generan un ambiente de gran capacidad evocadora, trasladándonos a los inicios de la revolución industrial.
Durante una década, dado su alto interés patrimonial, se ha ido restaurando el conjunto para destinarlo a museo ilustrativo de la industria textil vasca.
La fábrica nació por iniciativa de un indiano de la villa, Marcos Arena Bermejillo, quien levantó el conjunto industrial que básicamente ha llegado intacto hasta nuestros días. Mantuvo hasta su cierre una línea de producción integral, que adquiría la materia prima en crudo y realizaba el hilado de la misma, para después dedicarse a la confección, tanto de boinas (su principal producto), como de mantas, paños, bufandas, calcetines, madejas o pasamontañas.
HALLADOS RESTOS DE UNA FERRERÍA DEL S.XV EN “LA ENCARTADA”.
Se han encontrado los restos de una antigua ferrería hidraúlica en el semisótano de la casa del bloque de Viviendas de Obreros, además de identificar el taller bajo las casas, en la explanada adyacente se encuentran las viejas carboneras. La labor de documentación viene a indicar que probablemente se trata de la temprana ferrería que el concejo de Balmaseda tenía en propiedad a fines del siglo XV. Más tarde, sería vendida a particulares a principios del XVII, y a mediados del XIX fue remodelada y convertida en molino de cuatro pares de muelas. Su concesión y salto de agua sería aprovechado después por la fábrica de boinas.
En conjunto, el hallazgo tiene gran trascendencia, ya que puede tratarse del primer martinete de doble crisol que se excava en el Cantábrico. Además de enriquecer el legado patrimonial y cultural de La Encartada, revertirá en un mayor y mejor conocimiento de la historia y evolución de estos ingenios.
CÓMO SE FABRICA UNA BOINA
1. El vellón
El vellón en lana se lavaba para eliminar la grasa animal e impurezas y luego se secaba extendida.
2. La lana
La lana se pasa al “diablo”, máquina que la abre y divide en copos, para que las cardas la esponjen, transformándola en una faja o manta. La última operación la dividirá en mechas diferenciadas sobre un tambor o rodillo.
3. Las mechas
Las mechas reciben la torsión adecuada en la selfactina. Esta máquina consta de dos partes: una fija (donde se colocan los tambores de mechas) y otra móvil (donde se sitúan las canillas). El desplazamiento regular del carro móvil dará al hilo la resistencia y firmeza necesarias.
4. El hilo
El hilo pasa a las bobinadoras, que lo devanan en carretes para ser utilizado en los telares.
5. Los telares
Los telares entrelazando automáticamente el hilo, obtienen una malla triangular, base de la futura boina.
6. La malla
La malla base pasa a las máquinas de coser, donde se unen después los dos extremos sueltos de la malla con costura invisible y se añade el cordón o rabillo en el centro. Su tamaño es entonces el doble del que tendrá finalmente.
7. En los batanes
En los batanes el agua jabonosa y el golpe regular de los mazos, irá poco a poco apretando el tejido hasta darle la consistencia de paño, pasando después al tinte.
8. Las boinas
Las boinas se colocan después en moldes u hormas que las estiran y moldean en el proceso de secado.
9. Una vez secas,
Una vez secas un cilindro con cardos vegetales, la “percha”, saca el pelo del paño. Después, la “tundidora”, máquina provista de cuchillas que giran a gran rapidez, cortará e igualará el pelo de la boina.
10. En el taller
En el taller de acabado se les añade forro y badana, además de los accesorios necesarios (cintas, etiquetas, emblemas, escudos), empaquetándose para su expedición y venta.
LA VISITA.
Además de la visita guiada a la fábrica con todas las explicaciones sobre el proceso de fabricación de las boinas y otros artículos como mantas, paños, bufandas, calcetines, madejas o pasamontañas, se puede visitar la casa adunta a la fábrica, dotada con la decoración original de los propietarios de la fábrica.
HORARIOS Y TARIFAS
INVIERNO: Del 16 de octubre al 14 de abril
Martes a Viernes | 10:00h – 14:00h |
Sábado | 10:30h – 19:00h |
Domingo | 11:00h – 15:00h |
Lunes | Cerrado |
VERANO: Del 15 de abril al 15 de octubre y Semana Santa
Martes a Viernes | 10:00h – 14:00h | 16:00h – 19:00h |
Sábado | 10:30h – 19:00h | |
Domingo | 11:00h – 15:00h | |
Lunes | Cerrado |
El museo permanecerá cerrado:
1 de enero, 6 de enero y 25 de diciembre.
TARIFAS
VISITA GUIADA A LA FÁBRICA DE BOINAS
Entrada general | 5 € |
Estudiantes, jubilados/AS, niños/as desde 6 años, familias numerosas, grupos de más de 20 personas | 3 € |
Grupos escolares | consultar |
“La última visita guiada comienza 1h antes del cierre del Museo”